Powered By Blogger

miércoles, 28 de marzo de 2012

FÍSICA CUÁNTICA


 
A la física cuántica, también se le conoce como mecánica ondulatoria, y es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).
Quien sentó las bases para la creación de la física cuántica fue el norteamericano Albert Einstein.

La física o mecánica cuántica surge de la imposibilidad de la mecánica clásica para explicar satisfactoriamente los fenómenos a una escala atómica; a ese nivel los fenómenos tienen la característica de ser estudiados por necesidad en términos probabilísticos; dado que las partículas en estudio son tan pequeñas, que el solo hecho de observarlas (para observarlas se debe "interactuar" de alguna manera con ellas, lo cual tiene a esta escala un efecto sobre su trayectoria o comportamiento) altera el fenómeno observado, por lo que no se puede conocer con exactitud en términos clásicos su posición y velocidad al mismo tiempo, por ejemplo. De lo anterior surgen ecuaciones de onda en donde las variables para definir el comportamiento de estas partículas se expresan en términos de probabilidades, lo que se conoce a su vez como incertidumbre.

Lo mencionado anteriormente, es importante destacar, se ha prestado para muchas interpretaciones pseudo religiosas sobre las implicancias de esta ciencia, lo cual es rechazado por la comunidad científica en general; esta incertidumbre o expresión probabilística del comportamiento de las partículas a escala muy pequeña, tiene por supuesto relación con el hecho de intentar "observarlas", pero no quiere decir que el observador cree su propia realidad debido al nexo que hay entre el y la materia a esta escala; esta es una interpretación bastante distorsionada del fenómeno, lo cual no quiere decir que en algún momento la mecánica cuántica no pueda aportar luz sobre fenómenos que aún no tienen una explicación satisfactoria desde el punto de vista científico más clásico.

la física cuántica presenta dos pilares fundamentales; las partículas intercambian energía o "paquetes" en múltiplos enteros llamados quantum (literalmente cantidad) de energía. Y en segundo lugar la posición de una partícula se define por la descripción de la probabilidad de que aquella partícula se sitúe en esa posición y en ese mismo instante.

Por ejemplo el intercambio de energía en un cuerpo negro (incide toda la energía sobre él) fue inexplicable para la física clásica. La explicación al fenómeno vino de la mano del físico alemán Max Planck, mediante la cuantización de la energía, es decir, valores o paquetes de energía que llamóquantum o "cuantos". Concluyó que todo cuerpo negro irradia energía (una longitud de onda) que dependerá de tu temperatura. Se comprobó también la naturaleza dual que presenta la luz; de ondulatoria por un lado, y de partículas por el otro.

La física cuántica tiene aplicaciones principalmente a nivel atómico y nuclear. Pero también es utilizada por ámbitos como la electrónica, aparatos médicos (radiología, cirugía láser), criptolofía, astronomía, entre otros más. Para estudiar la materia a estas escalas se utilizan grandes aceleradores de partículas, en donde los físicos realizan sus experimentos produciendo colisiones de partículas elementales a alta velocidad.

Física cuántica vs materia
La Materia es energía en un estado vibracional de acuerdo a la Física Cuántica.
Es más, lo que llamamos  materia, una vez estudiada a nivel microscópico,resulta ser prácticamente puro vacío.La Física Cuántica rompe el sentido común sobre nuestra concepción de la materia.
Nuestra mente ha sido diseñada por motivos de supervivencia evolutiva  a procesar la realidad desde el punto de vista de los cinco sentidos. Pero más allá de ellos existe un universo cuántico en el que todo es muy diferente.
Observador y objeto observado son interdependientes. 


Física cuántica vs realidad

El conocimiento es fruto de la experiencia social, pero nunca se es consciente de todos los acontecimientos simultáneos porque la percepción actúa a modo de barrera. Con la física cuántica, sin embargo, empezamos a entender que la realidad que observamos no tiene fronteras. Sólo existen probabilidades que propician la construcción de nuevas realidades, que se concretan según la voluntad del actor, el cual actúa como “atractor extraño” de dichas posibilidades. Sin embargo, las valoraciones sociales actuales no dejan de responder a la ilusión de que estamos viviendo un progreso lineal. Como consecuencia, se adopta una concepción determinista y trágica del ser humano y de sus funciones sociales. Luego nos sorprendemos de “la desidia y del conformismo existentes”. Por Alicia Montesdeoca.

Física cuántica vs psicología y mente

La física cuántica sostiene que el observador afecta a lo observado, que el observador no es independiente del mundo “exterior”, del mundo que vemos ahí fuera, sino que es parte integrante de ese mundo “exterior” y que, por tanto, la dualidad “interior-exterior”, "objetivo-subjetivo" se disuelve. Sostiene que formamos parte de una totalidad en la que nuestra creencia de que vivimos en una realidad fragmentada no es más que una ilusión. El gran físico cuántico David. Bohm en su libro "La totalidad y el orden implicado", defiende la necesidad "de mirar el mundo como un todo continuo, en el cual todas las partes del universo, incluyendo al observador y sus instrumentos, se mezclan y unen en una totalidad"








BIBLIOGRAFÍA:

Sergio A. R. Gutiérrez Morales y Victor Smith-Agreda: "Biomedicina: Fundamentos, Práctica Clínica e Investigación", Mandala, Madrid, 2001.
Ortoli, Pharabod: "El cántico de la cuántica", Gedisa, Barna, 1987.
Dennis Flanagan: "La ciencia ante el S XXXI", Temas de Hoy, Madrid, 1989.
Danah Zohar: "La conciencia cuántica", Plaza y Janés, Barna, 1991.
Ilya Prigogine: "Entre le temps et l´eternité", Fayard, París, 1988.
Martínez de la Fe: "¿Existe lo que no vemos?", Heptada edic., Madrid, 1991.
López Royo: "Física General", Catedrático de la Facultad de Física, Universidad de Las Palmas, Islas Canarias.
Fritjof capra: "El Tao de la Física", Sirio, Málaga, 2002.
Ph. D. Sergio A. R. Gutiérrez Morales


martes, 27 de marzo de 2012

FALSACIÓN DE LA CIENCIA (Karl Popper)


Hay que empezar diciendo que la falsación, el falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). En la cual para Popper, contrastar una teoría significa intentar desmentirla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla o desmentirla, dicha teoría queda aprobada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar:
·      El falsacionismo ingenuo inicial de Popper.
·      El falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper
·      La metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper  el asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Propone Popper un método científico de suposición por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está aprobada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

El método falsacionista

Para los falsacionistas el avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible.
Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base referidos a acontecimientos observables en dos subclases no vacías:

· La de todos los enunciados de base con los cuales está en contradicción que enuncian lo que ella excluye o prohíbe, sus falsadores potenciales.

· La de todos los enunciados con los cuales no está en contradicción los que enuncian que ella permite.

Asi  entonces el falsacionismo se apoya en el método hipotético-deductivo.