Powered By Blogger

martes, 27 de marzo de 2012

FALSACIÓN DE LA CIENCIA (Karl Popper)


Hay que empezar diciendo que la falsación, el falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). En la cual para Popper, contrastar una teoría significa intentar desmentirla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla o desmentirla, dicha teoría queda aprobada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar:
·      El falsacionismo ingenuo inicial de Popper.
·      El falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper
·      La metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper  el asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Propone Popper un método científico de suposición por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está aprobada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

El método falsacionista

Para los falsacionistas el avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible.
Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base referidos a acontecimientos observables en dos subclases no vacías:

· La de todos los enunciados de base con los cuales está en contradicción que enuncian lo que ella excluye o prohíbe, sus falsadores potenciales.

· La de todos los enunciados con los cuales no está en contradicción los que enuncian que ella permite.

Asi  entonces el falsacionismo se apoya en el método hipotético-deductivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario