Powered By Blogger

sábado, 5 de enero de 2013

¿Para qué nos sirve la Psicología Social?



Bueno, aqui les contaré como trabaja un psicólogo social y cómo piensa la realidad social para que puedas hacerlo tu tambien:
Antes de estudiar un comportamiento social debes de saber qué es lo que quieres conocer. Por lo general la pregunta inicial es ¿por qué las personas hacen lo que hacen? Una vez que tengas claro el hecho social a investigar debes tener presentes:
  1. las circunstancis influyen en nuestras acciones, por lo tanto debes delimitar la manera en como se estructura una situación.
  2. Identifica a las personas intervienen y qué hacen y cuál es su aceptación de las normas culturales.
  3. No olvides que nuestra personalidad es producto de la manera en como nos relacionamos con los demas, como la propia situacion concreta.
La finalidad de toda investigación en el campo de la psicología social es descubrir si esa situación nos afecta y en que medida, asi como intentar modificarla.Por ejemplo, en la investigación sobre la prisión de Zimbardo deberíamos cuestionarnos si ese mecanismo de control aún tiene que estar vigente en la sociedad, si a los reos con delitos menores se les debe castigar asi para rehabilitarse, o si es mejor modificar el sistema para darles un tratamiento psicológico dentro de las prisiones junto con otros programas de rehabilitación social. Al igual, que tipo de sistema aplicar para los reos con delitos de mayor rango tales como homicidas, violadores, narcotraficantes, etc. ¿Se debe de tener a todos juntos en un mismos centro?
La solución a la que se llegue va a ser deacuerdo a las conclusiones que lleguemos de una investigación dada y del paradigma teórico con que lo abordemos.Si llegamos a la conclusión de que muchos se vuelven brutales a causa de las influencias tempranas de su personalidad y que una vez formada ya esa personalidad no se modifica en la edad adulta tal y como nos lo marca la teoria de psicoanálisis en el texto de “tres ensayos para una teoria de la sexualidad”, entonces los profesionales e instituciones y personas no tendrán interés para mejorar la situación en donde se desenvuelven los adultos a no ser mas que para protegernos a nosotros mismos de ellos.
En toda investigación la solución va a depende del cristal con que se mire el problema,por eso es importante que si vamos a investigar un fenómeno social usemos métodos fiables como es el método científico que hasta ahora los resultados que arroja los podemos volver a comprobar y no son meras especuaciones.
Lo que si es un hecho es que somos seres muy moldeables, tanto nuestro cerebro como nuestro cuerpo se moldean deacuerdo a la época, actuando de acuerdo a esos principios preestablecidos por todos,nosotros construimos nuestra propia realidad y el mundo donde vivimos al tratar las cosas y a los demás de la manera como se cree que son aunque existen otras maneras mejores de actuar y de ver la solución. La sociedad en la que vivimos y la forma en como nos relacionamos ha sido creada por nosotros mismos y que hemos perpetuado a través de las costumbres, tradiciones e instituciones educativas.
Estamos en un momento crucial donde es momento de cuestionarnos sobre la estructura social, economía y explotación de recursos naturales, de la politica que llevamos y los roles  que hemos creado, todo esto para cambiar entre TODOS aquello que es destructivo para nosotros mismos, para la vida y para los demás animales y plantas que viven aquí. Es un trabajo cansado pero no imposibe (que incluso puede llevarnos varias generaciones para ver resultados) ya que entre más somos más soluciones y modos diferentes de convivir se pueden reinventar, pero también tenemos los problema que son inherente a la estructura psiquica del ser humano: la ambición del poder y control de todo lo que le rodea, la poca capacidad del ser humano de enfrentarse ante la novedad y cambiar sus esquemas de pensar con una nueva perspectiva sin llevarse una crisis de ansiedad o rechazo, (por eso cuesta tanto cambiar los modos en como vivimos, pensamos y nos relacionamos) sumando a esto la pérdida de capacidad de saber escuchar a los demás que se acentúa con el impacto de las nuevas tecnologías en la vida de todos.
La psicología social por eso es de gran valor para las ciencia sociales, entre los grandes aportes de los experimentos de esta ciencia para el diseño de programas de intervención social son:
1. Sabemos que la situación es la determinante de la conducta. Una persona que ha sido amable, buena y agradable puede convertirse en un tirano debido a las exigencias de una situación y posiblemente peligrosa a otros que no conoce y que nunca le han hecho daño.
2. La gente inteligente con una visión normal puede por el influjo de otros llegar a negar la evidencia de sus propios sentidos
3. Los factores que influyen en el comportamiento de una persona es la prisa, si hay prisa las pesonas no se detienen a ayudar a una persona que lo necesita. Esto es un gran problema de las grandes urbes donde el día no alcanza para todas las tareas que nos exigimos cumplir, generando problemas psicosomático como ansiedad, estrés, ataques al corazón, despersonalización, etc.
Aunque es un tema muy debatido sobre si algun dia podremos predecir el comportamiento de las personas en una situación, hay que tener presente que lo que hacemos depende de la interacción entre quienes somos, y donde estamos. Aunque no se pueda predecir con exactitud el comportamiento humano esto no detiene las interrogantes de los psicólogos sociales que siguen buscando las raíces de ciertos comportamientos especialmente aquellos que son el pase a la salvación o la destrucción del mundo: el altruísmo y la agresividad.
En cuanto a a relación que existe entre actitudes y comportamientos los psicólogos sociales sabemos que es muy dificil utilizar las actitudes expresadas por la gente para predecir lo que harán ya que depende de muchos factores para que la gente lleve a cabo una acción. Sin embargo, hay una serie de condiciones que si se dan nos dan una prediccion muy exacta, vemos cuales son:
  1. cuando se minimizan otras influencias sobre nuestro comportamiento.
  2. Cuando la actitud medida se corresponde intimamente con la situación considerada. Es mas fácil predecir el comportamiento de un hombre hacia una compañera de trabajo si sabemos que siente hacia ella que si sabemos solamente lo que siente respecto a la igualdad de derechos
  3. cuando somos conscientes de nuestras actitudes al actuar, bien, porque se nos pida que las recordemos o bien porque la adquirimos de una forma especialmente poderosa tal y como es la experiencia personal o porque somos personas introvertidas que estamos mas de acuerdo en juzgar una situación a partir de los propios principios que en ajustar estos y nuestra conducta a la situación.
Lo que la gente expresa sobre sus actitudes solo nos permite predecir un 10% de aciertos de lo que realmente hace. Esto es asi porquefrecuentemente no sabemos cuales son nuestras acitudes al respecto en un tema determinado hasta que nos vemos forzados a tomar la iniciativa. A menudo no sabemos lo que pensamos hasta que nos vemos actuando. Podemos creer que estamos en contra de una acción pero ya en la situación y teniendo como opción hacer lo que pensamos como inaceptable pero que con la opción de que nos traerá beneficios, puede darse muy bien que termine actuando en contra de sus creencias.Por eso se dice que elpoder es transferible y lo podemos ver claramente en aquellos sistemas políticos como el comunismo que venía con ideas muy favorecedoras para todos pero  que terminó volviendose en una dictadura terrible.
Ese es un gran problema para los activistas extremistas como los ecologistas que miran desde afuera el problema del deterioro ambiental pero cuando llegan a conocer como funciona una industria y los problemas que se desarrollan dentro de esta asi como las medidas que usa para prevenir deterioros y su función para la economia social, y el mismo estudio del ciclo de la naturaleza para renovarse, entonces se cambia de perspectiva y nos enfrentamos a un problema visto desde todas sus perspectivas y no solo desde el ideal ecólogico, por eso es importante que si se va a criticar una situación sea desde la investigación participativa para poder hablar y proponer soluciones desde la experiencia considerando todos los vertientes y no solo hablar desde nuestras suposiciones o ideales.
Con esto resumimos que nuestra conducta determina nuestras actitudes.Tanto lo que hacemos como lo que decimos que creemos, estan sujetos a otras influencias. Todos tenemos ciertos arquetipos idealizados del tipo de personas que queremos ser y las actitudes que expresamos frecuentemente se adaptan a ellas. Tenemos cierta imagen de nosotros mismos que queremos presentar a los demás y a menudo decimos lo que creemos que los otros quieren oir y acabamos creyéndolos nosotros mismos.
Por supuesto que no todo tiene un panorama tan complicado, podemos usar los saberes de la psicología social para aplicarlos a uno mismo y comenzar a hacer el cambio desde lo personal e ir contagiando a los demás con una nueva actitud mas propositiva y sana que abarque el ámbito de lo personal y lo social

No hay comentarios:

Publicar un comentario