Powered By Blogger

sábado, 5 de enero de 2013

LAS 4 LEYES DE ATRACCIÓN PSICOSICIALES


1. Ley de atracción: QUE ES LO QUE NOS ATRAE DE LAS OTRAS PERSONAS? 


Antes de responder  esa pregunta y puntualizar los diversos factores que intervienen para que nos inclinemos más en una persona que en otra debemos de tener presente que  la base fundamental para elegir tanto nuestros amores como nuestros amigos es la interacción entre las características de la otra persona y nuestra apreciación de esos rasgos (el proceso cognitivo e interpretación)
 Teniendo claro eso, empecemos por ver que más interviene en el proceso para que se de la chispa del amor y de la amistad.
1. EL QUE LA PERSONA ESTÉ CERCA DE TI. PROXIMIDAD.
Cuanto mas se ven las personas unas con otras más aptos son para gustarse.
Fíjate en las personas que viven en edificios, el que vive cerca de una escalera o entrada tiene mas amigos de aquellos que su entrada es independiente. También si estamos en una fila esperando es más probable que surja una amistad con el que esta adelante o detrás de ti que con los que están tres personas más adelante
Lo que podemos aprender de esto es que si queremos ser más populares apliquemos el conocimiento del comportamiento humano:  tendremos mas oportunidad de hacer amigos si vamos allí donde esta la gente, ya sea que busquemos una casa o despacho en una zona con mucho tráfico y después salgamos de nuestra ubicación con frecuencia para ver a más gente.
Esto funciona así porque cuanto más vemos a alguien mas familiar llega a resultarnos esa persona y nos sentimos cómodos con la gente que nos resulta familiar. La familiaridad alimenta la comodidad porque podemos predecir el comportamiento de las personas que conocemos bien: si sabemos como va a reaccionar el otro podemos adaptar nuestras propias reacciones para hacer aquello que le agrede y evitar las cosas que harán que se enfade.
También es posible que si las personas saben que nos podrán ver mucho, estarán mas motivadas para ver sus puntos buenos y hacer lo que pueda para que las interacciones sigan siendo agradables.
Esto es porque se ha descubierto que las personas que esperan pasar un rato con otra persona tienen sentimientos más positivos hacia ella, en cambio son menos positivos los sentimientos hacia las personas que no esperaban volver a ver.
También resulta que se da con ello el efecto de meta¬exposición que sugiere que nos gusta mas algo o alguien después de haber estado expuesto a ello, el o ella repetidamente. Esto pasa también con la música y el arte que después de escucharlo o verlo varias veces nos parece que nos gusta, esto es porque ya nos resulta familiar. En la televisión por eso repiten muchos anuncios en un solo corte, esto para que nos familiaricemos con el y estar más dispuestos a él.
LAS TÍPICAS PAREJITAS DEL SALÓN DE CLASES: ¿Quién no se ha enamorado de alguien de su mismo salón de clases o colegio? Este tipo de historias es el más típico entre los escolares tanto algunos directores han tenido que agregar en el reglamento escolar  la norma de “prohibido tener novio dentro del colegio” aunque siempre habrá quienes se la ingenien para llevar un romance en secreto.
¿Prohibir un comportamiento es inteligente cuando sabemos que es inevitable que  surja ese sentimiento en escuelas o en el trabajo? Mi propuesta es enseñar a las personas como funciona su psique y cuerpo para que aprendan a tomar decisiones en base a eso, que aprendan a valorar pros y contras  y que no decidan en base los impulsos irracionales.
hace poco (6 de septiembre) se publicó en el periódico Vanguardia los resultados de una encuesta donde marcaba las profesiones donde se era más propenso a encontrar infidelidades, y no es de sorprendernos que entre ellas se resaltaron aquellas donde  el trabajo consiste en pasar mucho tiempo con los compañeros en la oficina o donde se interactúa con muchas personas y se pasa más tiempo ahí que con la pareja. En la lista estaban Amas de casa, Enfermeras, Médicos, Policías, Ingenieros, Músicos, Edecanes y modelos, Abogados, Pilotos y azafatas, Entrenadores de gimnasios, Agentes de bienes raíces, Barman, Secretarias. Deportistas, Maestros y maestras.
Cuando las parejas involucran en la relación de dos a un tercero que es un amigo de alguno de los dos suele ocurrir que de tanta convivencia entre los tres ocurra también este efecto de meta/exposición
Pero también hay sus exclusiones en este principio donde lo que tenemos más próximo es lo que agredimos más. Si nos desagrada alguien la primera vez que lo encontramos, posteriormente el estar cerca de esa persona solo aumentará ese desagrado.




2.  ley de la atracción: La apariencia física


El usar maquillaje no es novedad en los humanos, desde las sociedades primitivas se tienen registros de que se decoraban el rostro o se colgaban adornos para verse más atractivos o poderosos. El uso del maquillaje va a variar dependiendo de los usos y costumbres de la sociedad así como de la época donde se sitúen las personas, sin embargo lo que tendrá en común todas ellas es la finalidad va a ser la misma “mejorar nuestro aspecto físico”: ya sea para resaltar como vencedores de una batalla, como signo de pertenecer a una clase social poderosa, para llevar a cabo ceremonias religiosas, para estar a la moda, para gustar a los demás.
Lo que resultaba extraño es que parece ser que los seres humanos no estamos a gusto con nuestra anatomía al natural ya que tenemos que decorarnos, maquillarnos, vestirnos, modificar la estructura del cuerpo por cirugías plásticas, marcar la piel con tatuajes, perforarlo para colgar aretes, teñir el color del cabello a un color artificial, todos estos extravagantes e inconformes comportamientos con el propio cuerpo nunca lo veremos en los animales, sin embargo, hay algo que si compartimos con ellos y que nos da claves para entender porque estamos en esa constante búsqueda de adornar o cambiar nuestra apariencia externa, esta respuesta esta más lejos de señalar que se trate de un comportamiento frívolo y en cambio está más cerca de ser un comportamiento para la perpetuación de la especie, veamos porque lo digo:
Primero, fijémonos en la sociedad actual, cada vez gastamos más en ropa, maquillaje, cuidado de cabello, perdida de peso, cremas y otros tratamientos para mejorar nuestro aspecto exterior tanto hombres como mujeres. Esto a simple vista podría sernos superficial pero las investigaciones nos dicen que las personas que son físicamente atractivas se les cuida más, están mejor consideradas por los demás y generalmente se les trata mejor.
Y esto no es mentira, esta promoción de las ventajas de ser bello empiezan a promoverse desde el kinder, cuando los más atractivos tienen mas probabilidades de ser elegidos como amigos y ser menos culpados de mal comportamiento por los maestros, en la escuela pasa lo mismo, los de apariencia mas agradable son mas populares y persiste toda la vida, donde se les da mejor perspectivas para tener una buena vida sexual, buenos empleos, felicidad general. Ahora visto desde esa perspectiva la belleza no parece tan superficial como creíamos. Es algo que esta en nuestra estructura biológica así como también la tienen los animales: los más atractivos tienen mas probabilidad de que la hembra los escoja tal y como le pasa al pavo real.
Por años se ha creído que la belleza es relativa a la cultura pero en realidad si existe un patrón de lo que se considera bello físicamente y eso esta en el rosto, las personas con un rostro simétrico así como con piel saludable y sin ningún defecto genético en las partes de la cara ya sea en los labios, ojos o nariz, es considerado más atractivo.
Rostros modificados para ser simétricos…¿Notas la diferencia?
Simetría en el rostro
Instintivamente las mujeres hemos usado el maquillaje como un truco para engañar y  mostrar una apariencia saludable, ya que unas mejillas y labios rojizos son señal de vida, salud, frescura y juventud. De esta manera el colorete en las mejillas nos da ese aspecto saludable, trucos en el delineado de ojos nos da una mirada brillosa, y labial en los labios nos da un aspecto de boca carnosa.Pero también somos las mujeres quienes decimos quien sí y quién no puede cortejarnos, así que esto ha influido en que los hombres se empiecen a preocupar más en su apariencia física tanto en olor, rostros, cuerpo y posesión de bienes que demuestre su estabilidad económica,  ya que es más seguro que la mujer elija (para permitirle que la corteje) a un hombre que sea físicamente  sano, fuerte y con seguridad económica. Todo este proceso para tener un buen candidato que asegure que el hijo que  tendrán entre ambos será sano, fuerte, atractivo y que herede las características de ambos, además que tendrá techo y alimento tanto para la madre como para el hijo.
Esta apariencia tendrá un impacto en la vida de la persona y aunque seamos de la idea de que la belleza esta en el interior al final de cuentas solo lo decimos pero ya cuando  actuamos al elegir pareja tiene mucha diferencia.
La simple mejora de la apariencia física trae consigo enormes cambios en el comportamiento de las personas, las hace sentir más seguras y con mejor autoestima.
Y quién mejor que los que trabajan en el medio del espectáculo saben emplear estos trucos, ya que los rostros bonitos  “venden más”: en una sociedad donde se emplea la promoción del erotismo como medio para vender diversos productos, comida, entretenimiento y servicios, el cuerpo humano es el perfecto anzuelo para atraer miradas del sexo opuesto para que consuman.
Los experimentos dan cuenta que esto influye más en la atracción entre personas que buscan un nivel de físico atractivo, o de que busca pareja que tenga similares niveles de personalidad así como de inteligencia compatible.
Al inicio, la atracción esta más basada en lo que consideramos físicamente más atractivo, mientras más atractiva se ve a la persona mas interés habrá en conciliar otra cita, pero no se desanimen que  justamente este atractivo es ni mas ni menos que la buena apariencia así como la auto-confianza que muestra la persona.
Pero si la persona de buena apariencia física resulta ser una persona que nos trata mal entonces responderemos de acuerdo al modo en que somos tratados. Por lo general pensamos que las personas atractivas son simpáticos  con habilidades sociales, sentido del humor; y vemos a los que no son tan atractivos físicamente como carentes de estas cualidades.  !Pero qué necios somos los seres humanos en cuanto a comportamiento sexual!
Pero las personas también actúan de acuerdo con sus nociones preconcebidas: si pensamos que la persona con la que estamos hablando es  simpática, graciosa e interesante, nosotros nos comportaremos de manera simpática, graciosa, seductora e interesante. Las personas son receptores y si esperan que se les trate así van a actuar de forma simpática y animada. Por lo general las personas que se consideran poco atractivas actúan de manera distinta, se comportan de manera mas reservada y distante.
Cuanto más libres están las personas de las ideas estereotipadas sobre el sexo, menos probable es que respondan actuando de manera simpática con las mujeres u hombres que son atractivas. Por lo general estas personas no hacen diferencia en absoluto entre personas atractivas y las que no lo son, y las mujeres sin ideas estereotipadas sobre el sexo mantienen actitudes mas positivas hacia las personas supuestamente no atractivas, hablándoles de forma que les permita a estas mostrarse más seguras y sensibles que en el caso de las personas supuestamente atractivas.
La ideología que defendamos va a dar las pautas para comportarnos también  así en el caso de ser menos tolerantes con la incompetencia de alguien fuera o no atractivo. las mujeres con ideologías liberales admiran más a las personas competentes independientemente de su físico.
En cambio las mujeres con ideologías tradicionales pueden llegar a admirar a un buen hombre con talento pero se inclinan más a pensar que las personas atractivas tienen mas probabilidades de llegar a conseguir satisfacción personal
Los hombres, suelen evaluar la competencia de una mujer de acuerdo a su atractivo físico, y les suele costar más trabajo aceptar que una mujer hermosa puede tener talento también.
A los hombres con ideologías liberales les atraen más las mujeres competentes que son atractivas,mientras que a los hombres con ideologías tradicionales se inclinan solo por el atractivo sin tomar en cuenta la competencia de la mujer.
 
Este aspecto exterior tiene tanta importancia porque existe el placer estético de mirar algo o alguien que se considere bello, después, tendemos a considerar que las personas bellas tienen características más apreciables y llegamos a creer que cuando tenemos una envoltura bonita hay lo mismo dentro, cosa que  también se piensa de “las personas que consideramos no atractivas, pensamos que no hay nada atractivo por dentro”
También es por el status por asociación. Si la mayoría de las personas atribuyen rasgos positivos a personas atractivas y si las personas atractivas son mas populares y con mayor posibilidad de elegir libremente a sus amigos y enamorados, hay que decir que quienquiera que ellos elijan debe ser también especial. Así promocionamos nuestro propio status asociándolo con la gente que consideramos “guapa”, y eso bien lo vemos en los colegios donde las chicas guapas son populares y tienen amigas que también se consideran “guapas” e igual sucede con los chicos guapos y sus amigos.
Y finalmente, la gente guapa por el hecho de haber sido tratada favorablemente durante toda la vida puede ser más segura, mas generosa, mas competente y estar más satisfecha.
Los efectos del aspecto sobre la atracción van mucho más alla de las primeras impresiones. Tenemos muchas razones que actúan para determinar la unión entre las personas y no solo la simple chispa mágica con que antes se pensaba.


3. Ley de la Atracción: “Tiene un no se qué que ME ENCANTA “



Ese algo que nos gusta de la otra persona y que no sabemos exactamente que es,  en realidad es la manera cómo interpretamos las características personales de la otra persona.
Las características que nos resultan atractivas de la otra persona no están en el vacío  sino que se filtran a través de nuestra percepción, no se trata del rasgo en sí mismo, sino de la manera en que lo percibimos. Pensaremos que alguien tiene buen sentido del humor si se ríe de nuestras anécdotas o si le conocemos en una situación donde el ambiente que estimulaba la risa y el buen humor.
La proximidad y el atractivo físico son importantes al inicio de una relación pero el que se desarrolle esa relación depende de otros factores:
La cordialidad: es la consideración hacia otras personas, la amabilidad, sociabilidad, generosidad, sentido del humor y el buen carácter.
Pero esta apariencia de cordialidad depende una vez más de la manera que hacemos nuestras interpretaciones y expectativas sobre la personalidad de la otra persona.
Además no olvidemos que la forma en cómo las otras personas reaccionan ante uno es a partir de la forma en cómo las tratamos. Muchas veces antes de conocer a una persona hemos escuchado algo sobre la persona haciendo que cuando tengamos que tratar con esa persona tengamos una idea preconcebida sobre su persona tratándola de una manera ya sea amable o cortante y obviamente esta reaccionará de acuerdo a la actitud con que se le trate. Es importante no olvidar que si tratamos a la gente como esperamos que actuarán, estas van a actuar así autocumpliendo nuestras percepciones iniciales.


4. ley de la atracción: La Similitud “Parejas que les gusta lo mismo”



¿Polos opuestos se atraen? eso nos decía La teoría de la complementariedad que sostiene que personalidades opuestas se atraen, así un tímido se atrae de un extrovertido, un platicador con un escucha, un chico rockero con una chica fresa, etc, pero en realidad eso no es cierto en la realidad.
Debes de saber que cuando una relación empieza a tomar forma es cuando van a  irse desarrollando la complementariedad entre las personas pero antes no. Pero por una parte también existe un límite de atracción de la similitud.
Solemos escoger amistades y pareja de acuerdo a los intereses y actitudes que tenemos en común. A primera vista escogemos de acuerdo a los parámetros de edad, raza, status socio-económico  religión, educación, inteligencia, valores y preferencia en actividades de tiempo libre, pero lo que será más fuerte para determinar  el éxito de una relación será en cuanto al parecido genético y las semejanzas en rasgos psicológicos.
Por eso es que vemos parejas que a primera vista nos parecen muy disparejas en cuanto edad o raza y que sin embargo tiene éxito, esto lo vemos no solo parejas de la farándula sino que también en la vida cotidiana y que por años la literatura, el cine y muchos psicólogos freudianos etiquetaron como un complejo de Edipo o complejo de Electra, que en realidad  eso nada tiene que ver ya que está mas que comprobadísimo que en la formación de una pareja tiene sus fases y características  que la añeja filosofía Freudiana no toma en cuenta.
Thalía y  Tommy Mottola
Bien, ahora veamos en que consiste cada uno de esas características:
Un primer factor en cuanto a la atracción por personas que son similares es en cuanto a nuestra propia autoestima, ya que las personas que tienen una pobre opinión sobre sí mismas no se sienten atraídas por otras que les recuerda a ellas mismas, en cambio, las personas con una alta autoestima sueles ser atraídas por aquellas personas que son parecidas a ellas.
Esta atracción por las semejanzas es porque estar con alguien que demuestra actitudes y opiniones similares es estimulante ya que valora nuestra propia experiencia y esto nos hará pesar que “si el otro piensa igual que yo, debo de estar en lo cierto”. Así  como a casi todos nos gusta estar en lo cierto, esto proporciona una gran recompensa, además como solemos estar convencidos de que nuestras opiniones son las correctas, admiraremos el juicio y la honradez de aquellos que comparten nuestro punto de vista. Así  los que piensan como nosotros se inclinarán favorablemente hacia nosotros, lo que hace que nosotros nos inclinemos también favorablemente hacia ellos.
Pero con el paso del tiempo, las parejas tienden a parecerse físicamente, empiezan a hacen los mismos gestos, se ríen de forma similar y hasta los rasgos de la cara se van haciendo cada vez más parecidos. Esto no es novedad, fíjate en las fotos de cuando tus padres se casaron y mira sus fotos mas recientes,  veras que en realidad no se parecían físicamente   cosa que nos resulta increíble sobre cómo los cuerpos humanos van adaptándose a las circunstancias, épocas y personas con las que convive más.
Se ha encontrado que las personas tendemos a elegir parejas que tenga genes similaresA nivel psicológico también se buscan semejanzas: si conoces a alguien muy diferente a ti, tal vez haya una atracción inicial muy fuerte por la diferencia. Pero con el tiempo, estas diferencias que los atraían, son las que los separan. En resumidas cuentas, para sentirte conectada con alguien, debe existir algún parecido en la forma de pensar, de sentir y de ver la vida para sentirte cómoda.
Por otra parte también se ha encontrado que las parejas tienden a parecerse más con el paso del tiempo y lo más curioso es que mientras más felices son las personas en su matrimonio, son mayores estas similitudes físicas. Esto sucede porque al compartir las mismas actividades, experiencias y hábitos vamos a ir desarrollando líneas de expresión gestual y corporal similares. Estas  similitudes pueden ir desde pequeñas arrugas en la cara o lineas de expresión hasta un parecido muy notorio en la complexión física.
Además, al estar viviendo con la pareja bastante tiempo empezamos a imitar inconscientemente las expresiones faciales del otro, lo cual hace que con los años, hasta la forma de la cara se vea muy similar.



¿Para qué nos sirve la Psicología Social?



Bueno, aqui les contaré como trabaja un psicólogo social y cómo piensa la realidad social para que puedas hacerlo tu tambien:
Antes de estudiar un comportamiento social debes de saber qué es lo que quieres conocer. Por lo general la pregunta inicial es ¿por qué las personas hacen lo que hacen? Una vez que tengas claro el hecho social a investigar debes tener presentes:
  1. las circunstancis influyen en nuestras acciones, por lo tanto debes delimitar la manera en como se estructura una situación.
  2. Identifica a las personas intervienen y qué hacen y cuál es su aceptación de las normas culturales.
  3. No olvides que nuestra personalidad es producto de la manera en como nos relacionamos con los demas, como la propia situacion concreta.
La finalidad de toda investigación en el campo de la psicología social es descubrir si esa situación nos afecta y en que medida, asi como intentar modificarla.Por ejemplo, en la investigación sobre la prisión de Zimbardo deberíamos cuestionarnos si ese mecanismo de control aún tiene que estar vigente en la sociedad, si a los reos con delitos menores se les debe castigar asi para rehabilitarse, o si es mejor modificar el sistema para darles un tratamiento psicológico dentro de las prisiones junto con otros programas de rehabilitación social. Al igual, que tipo de sistema aplicar para los reos con delitos de mayor rango tales como homicidas, violadores, narcotraficantes, etc. ¿Se debe de tener a todos juntos en un mismos centro?
La solución a la que se llegue va a ser deacuerdo a las conclusiones que lleguemos de una investigación dada y del paradigma teórico con que lo abordemos.Si llegamos a la conclusión de que muchos se vuelven brutales a causa de las influencias tempranas de su personalidad y que una vez formada ya esa personalidad no se modifica en la edad adulta tal y como nos lo marca la teoria de psicoanálisis en el texto de “tres ensayos para una teoria de la sexualidad”, entonces los profesionales e instituciones y personas no tendrán interés para mejorar la situación en donde se desenvuelven los adultos a no ser mas que para protegernos a nosotros mismos de ellos.
En toda investigación la solución va a depende del cristal con que se mire el problema,por eso es importante que si vamos a investigar un fenómeno social usemos métodos fiables como es el método científico que hasta ahora los resultados que arroja los podemos volver a comprobar y no son meras especuaciones.
Lo que si es un hecho es que somos seres muy moldeables, tanto nuestro cerebro como nuestro cuerpo se moldean deacuerdo a la época, actuando de acuerdo a esos principios preestablecidos por todos,nosotros construimos nuestra propia realidad y el mundo donde vivimos al tratar las cosas y a los demás de la manera como se cree que son aunque existen otras maneras mejores de actuar y de ver la solución. La sociedad en la que vivimos y la forma en como nos relacionamos ha sido creada por nosotros mismos y que hemos perpetuado a través de las costumbres, tradiciones e instituciones educativas.
Estamos en un momento crucial donde es momento de cuestionarnos sobre la estructura social, economía y explotación de recursos naturales, de la politica que llevamos y los roles  que hemos creado, todo esto para cambiar entre TODOS aquello que es destructivo para nosotros mismos, para la vida y para los demás animales y plantas que viven aquí. Es un trabajo cansado pero no imposibe (que incluso puede llevarnos varias generaciones para ver resultados) ya que entre más somos más soluciones y modos diferentes de convivir se pueden reinventar, pero también tenemos los problema que son inherente a la estructura psiquica del ser humano: la ambición del poder y control de todo lo que le rodea, la poca capacidad del ser humano de enfrentarse ante la novedad y cambiar sus esquemas de pensar con una nueva perspectiva sin llevarse una crisis de ansiedad o rechazo, (por eso cuesta tanto cambiar los modos en como vivimos, pensamos y nos relacionamos) sumando a esto la pérdida de capacidad de saber escuchar a los demás que se acentúa con el impacto de las nuevas tecnologías en la vida de todos.
La psicología social por eso es de gran valor para las ciencia sociales, entre los grandes aportes de los experimentos de esta ciencia para el diseño de programas de intervención social son:
1. Sabemos que la situación es la determinante de la conducta. Una persona que ha sido amable, buena y agradable puede convertirse en un tirano debido a las exigencias de una situación y posiblemente peligrosa a otros que no conoce y que nunca le han hecho daño.
2. La gente inteligente con una visión normal puede por el influjo de otros llegar a negar la evidencia de sus propios sentidos
3. Los factores que influyen en el comportamiento de una persona es la prisa, si hay prisa las pesonas no se detienen a ayudar a una persona que lo necesita. Esto es un gran problema de las grandes urbes donde el día no alcanza para todas las tareas que nos exigimos cumplir, generando problemas psicosomático como ansiedad, estrés, ataques al corazón, despersonalización, etc.
Aunque es un tema muy debatido sobre si algun dia podremos predecir el comportamiento de las personas en una situación, hay que tener presente que lo que hacemos depende de la interacción entre quienes somos, y donde estamos. Aunque no se pueda predecir con exactitud el comportamiento humano esto no detiene las interrogantes de los psicólogos sociales que siguen buscando las raíces de ciertos comportamientos especialmente aquellos que son el pase a la salvación o la destrucción del mundo: el altruísmo y la agresividad.
En cuanto a a relación que existe entre actitudes y comportamientos los psicólogos sociales sabemos que es muy dificil utilizar las actitudes expresadas por la gente para predecir lo que harán ya que depende de muchos factores para que la gente lleve a cabo una acción. Sin embargo, hay una serie de condiciones que si se dan nos dan una prediccion muy exacta, vemos cuales son:
  1. cuando se minimizan otras influencias sobre nuestro comportamiento.
  2. Cuando la actitud medida se corresponde intimamente con la situación considerada. Es mas fácil predecir el comportamiento de un hombre hacia una compañera de trabajo si sabemos que siente hacia ella que si sabemos solamente lo que siente respecto a la igualdad de derechos
  3. cuando somos conscientes de nuestras actitudes al actuar, bien, porque se nos pida que las recordemos o bien porque la adquirimos de una forma especialmente poderosa tal y como es la experiencia personal o porque somos personas introvertidas que estamos mas de acuerdo en juzgar una situación a partir de los propios principios que en ajustar estos y nuestra conducta a la situación.
Lo que la gente expresa sobre sus actitudes solo nos permite predecir un 10% de aciertos de lo que realmente hace. Esto es asi porquefrecuentemente no sabemos cuales son nuestras acitudes al respecto en un tema determinado hasta que nos vemos forzados a tomar la iniciativa. A menudo no sabemos lo que pensamos hasta que nos vemos actuando. Podemos creer que estamos en contra de una acción pero ya en la situación y teniendo como opción hacer lo que pensamos como inaceptable pero que con la opción de que nos traerá beneficios, puede darse muy bien que termine actuando en contra de sus creencias.Por eso se dice que elpoder es transferible y lo podemos ver claramente en aquellos sistemas políticos como el comunismo que venía con ideas muy favorecedoras para todos pero  que terminó volviendose en una dictadura terrible.
Ese es un gran problema para los activistas extremistas como los ecologistas que miran desde afuera el problema del deterioro ambiental pero cuando llegan a conocer como funciona una industria y los problemas que se desarrollan dentro de esta asi como las medidas que usa para prevenir deterioros y su función para la economia social, y el mismo estudio del ciclo de la naturaleza para renovarse, entonces se cambia de perspectiva y nos enfrentamos a un problema visto desde todas sus perspectivas y no solo desde el ideal ecólogico, por eso es importante que si se va a criticar una situación sea desde la investigación participativa para poder hablar y proponer soluciones desde la experiencia considerando todos los vertientes y no solo hablar desde nuestras suposiciones o ideales.
Con esto resumimos que nuestra conducta determina nuestras actitudes.Tanto lo que hacemos como lo que decimos que creemos, estan sujetos a otras influencias. Todos tenemos ciertos arquetipos idealizados del tipo de personas que queremos ser y las actitudes que expresamos frecuentemente se adaptan a ellas. Tenemos cierta imagen de nosotros mismos que queremos presentar a los demás y a menudo decimos lo que creemos que los otros quieren oir y acabamos creyéndolos nosotros mismos.
Por supuesto que no todo tiene un panorama tan complicado, podemos usar los saberes de la psicología social para aplicarlos a uno mismo y comenzar a hacer el cambio desde lo personal e ir contagiando a los demás con una nueva actitud mas propositiva y sana que abarque el ámbito de lo personal y lo social